Principales experiencias de refugiados para la formulación de políticas públicas eficientes. Caso Montemorelos, Nuevo León
DOI:
https://doi.org/10.35487/rius.v15i47.2021.651Keywords:
Relaciones Internacionales, Globalización, Refugiados, Migración, Políticas PúblicasAbstract
A partir de la era de la globalización, las migraciones internacionales incrementaron de manera significativa, esto gracias a los lazos entre las naciones que a lo largo de tiempo se fueron fortaleciendo. Actualmente México pasa por una crisis de desplazamientos forzosos que ha incrementado de manera exponencial en los últimos años, trayendo consigo no solo migrantes centroamericanos sino también refugiados venezolanos. El presente artículo de investigación tiene como propósito identificar las principales experiencias por las cuales han pasado los refugiados una vez establecidos en México y como estas experiencias pueden ayudar en la formulación de políticas públicas en México para combatir dicha problemática, utilizando como campo de estudio a refugiados venezolanos que se han establecido en el municipio de Montemorelos, Nuevo León en los últimos años a través de entrevistas a profundidad, dichas entrevistas fueron formuladas a través de recopilación de literatura científica presentada en el presente artículo.
Downloads
References
Angora Cañego, R. (2015). Trauma y estrés en población refugiada en tránsito hacia Europa. Clínica Contemporánea, 7(2), 125-136.
ACNUR. (2017). ACNUR. Obtenido de ACNUR: http://www.acnur.org/que-hace/
ACNUR; OMS. (1997). LA SALUD MENTAL DE LOS REFUGIADOS .
Agencia Anadolu. (8 de Febrero de 2018). Solicitudes de refugiados venezolanos en México crecieron un 1119%. El espectador.
Alba Díez, M., Moles, B., & García, J. (2005). La salud mental e inmigración. Monografías de psiquiatría, 2-14.
ALharb, B. (2017). Psychological Security And Self-Efficacy Among Syrian Refugee Students Inside And Outside The Camps. Journal of International Education Research, 59-68.
Ambrosini, M. (2016). Refugiados y otros inmigrantes en Italia: ¿Por qué algunos nos aterrorizan y los demás se instalan sin mayores problemas? Migr. desarro.
Angora Cañego, R. (2016). Trauma y estrés en población refugiada en tránsito hacia Europa. Clínica Contemporánea, 7(26), 125-136.
Bartolomé Ruiz, C. (2014). Los refugiados, umbral ético de un nuevo derecho y una nueva política. La revue des Droits de´l Homme .
Berryman, D., & Yu, P. (2017). The relationship among self-esteem, acculturation, and recreation participation of recently arrived Chinese immigrant adolescents. . Journal of Leisure Research, 251-273.
Bischoff, A., & Hudelson, P. (2010). Access to Healthcare Interpreter Services: Where Are We and Where Do We Need To Go? International Journal of Environmental Research and Public Health, 7(7), 2838-2844.
Burnett, A., & Peel, M. (2001). Health needs of asylum seekers and refugees. BMJ, 544–547.
Camara de Diputados. (30 de Octubre de 2014). Diputados.gob.mx. Recuperado el 2018, de Diputados.gob.mx: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LRPCAP_301014.pdf
Castle, S. (2014). Las fuerzas tras la migración global. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 235-260.
Cheung, S., & Phillimore, J. (2017). Gender and Refugee Integration: A Quantitative Analysis of Integration and Social Policy Outcomes. Journal of Social Policy, 211-230.
Cobo, S., & Fuerte, P. (3-56). REFUGIADOS EN MÉXICO. ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS REFUGIADOS, 2012.
Cohen, J. (2008). Safe in our hands?: A study of suicide and self-harm in asylum seekers. Journal of Forensic and Legal Medicine, 235–244.
Consejo General de Psicologia en España. (2019). La OMS advierte del estigma de la salud mental en muchas partes del mundo. Infocop.
Crezee, I., Hayward, M., & Jülich, S. (2011). The complexities of interpreting in refugee contexts: An examination of issues and practice. Proceedings of the ‘Synergise!’ Biennial National Conference of the Australian Institute of Interpreters and Translators. Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing, 110-126.
Crezee, I., Hayward, M., & Jülich, S. (2013). Issues for interpreters and professionals working in refugee settings. Journal of Applied Linguistics and Professional, 8(3), 253-273.
Dahi, O. (2014). Las crisis de los refugiados en el Líbano y en Jordania: la necesidad de invertir en el desarrollo económico. Migraciones Forzadas, 11-13.
De Mézerville, G. (2004). Ejes de salud mental. Los procesos de autoestima, dar y recibir afecto y adaptación al estrés. Ciudad de México: Trillas.
Díaz Rodríguez, M. (2017). Menores refugiados: impacto psicológico y salud mental. Apuntes de Psicología, 35(2), 83-91.
Dudley, M. (2003). Contradictory Australian national policies on self‐harm and suicide: the case of asylum seekers in mandatory detention. Australasian Psychiatry banner.
Fernández López, O., Jiménez Hernández, B., Alfonso Almirall, R., Sabina Molin, D., & Cruz Navarro, J. (2012). Manual para diagnóstico y tratamiento de trastornos ansiosos. Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos, 10((5)), 466-479.
Fernández, I. P. (2008). SER REFUGIADO Y VIVIR EN ÁFRICA. revista de ciencias sociales, 1-16.
Ferrada-Noli, M. (1997). A cross-cultural breakdown of Swedish suicide. Acta Psychiatr Scand(96), 108-116.
Ferrer Botero, A. (2002). LA PREOCUPACIÓN, MAL DE NUESTROS DÍAS. Psicología desde el Caribe, 76-88.
Fisher, N. (2014). El legado de la pérdida. Migraciones Forzadas, 4-5.
Fuertes, C., & Martín Laso, M. (2006). El inmigrante en la consulta de atención primaria. Anales del Sistema Sanitario de Navarra.
Fundacion Galileo. (2016). ACNUR. Recuperado el 24 de Julio de 2018, de http://old.acnur.org/donde-trabaja/america/
Gabanes García, A. (2014). Lo que envuelve al refugiado: generando desplazamientos forzados por medio de violencia. Estudios Humanísticos, 185-210.
Gómez-Restrepo, C., Tamayo-Martínez , N., Buitrago , G., Guarnizo-Herreno, C., Garzón-Orjuela, N., Eslava-Schmalbach, J., . . . Rengifo, H. (2016). Violencia por conflicto armado y prevalencias de trastornos del afecto, ansiedad y problemas mentales en la población adulta colombiana. Revista Colombiana de Psiquiatria, 147–153.
Gutierrez García, A., Contreras , C., & Orozco Rodríguez, R. (2006). El suicidio, conceptos actuales. Salud mental, 66-74.
Hernandez Sampieri , R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2014). Metodologia de la investigación. Ciudad de México: Mc Graw Hill.
Hollander, A.-C., Dal, H., Lewis, G., Magnusson, C., Kirkbride, J., & Dalman, C. (2016). Refugee migration and risk of schizophrenia and other non-affective psychoses: cohort study of 1.3 million people in Sweden. the mbj, 1-8.
Huesca González, A., Quicios García, M., & Giménez Rodríguez, S. (2017). Mejorando la seguridad de los refugiados: una propuesta de intervención del Trabajo Social clínico. Cuadernos de Trabajo Social, 69-83.
Ibáñez, R., & Carmona Abril, M. (2017). La trata de seres humanos con fines de explotación sexual: una forma de violencia de género. Dilemata, 247-266.
James, L., Sovcik, A., Garoff, F., & Abbasi, R. (2014). La salud mental de los niños y adolescentes sirios. Revista de Migraciones Forzadas.
Jones, S. (2004). Canada and the globalized immigrant. American Behavioral Scientist. American Behavioral Scientist.
Jurado, D., Alarcón, R., Martínez-Ortega, J., Mendieta-Marichal, Y., Gutiérrez-Rojas, L., & Gurpegui, M. (2016). Factores asociados a malestar psicológico o trastornos mentales comunes en poblaciones migrantes a lo largo del mundo. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 45-58.
Knudsen, L., Hogsted, R., & Berliner, P. (1997). Psychological first aid and human support. Copenhagen: Danish Red Cross.
Mackreath, H. (2014). El papel de las comunidades de acogida en el norte del Líbano. Migraciones Forzosas , 19-21.
Martagón Moreno, C., & Morán Carrillo, J. (2009). Investigación sobre los orígenes, circunstancias y expectativas que determinan la condición de refugiado. . Documentos de Trabajo Social, 57-84.
Martínez Moneo, M., & Martínez Larrea, A. (2006). Patología psiquiátrica en el inmigrante. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 29, 63-75.
Martínez, M., & Martínez García, J. (2018). PROCESOS MIGRATORIOS E INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL. Papeles del Psicólogo, 39(2), 1-17.
Mendez, E. (15 de Mayo de 2017). La experiencia de pérdida en la migración de refugiados sirios. Revista de Estudios Internacionales.
Miller, K., & Rasmussen, A. (2010). War exposure, daily stressors, and mental health in conflict and post-conflict settings: Bridging the divide between trauma-focused and psychosocial frameworks. Social Science & Medicine, 16(7), 7-16.
Minas, H., Stankovska, M., & Ziguras, S. (2014). Working with interpreters: Guidelines for mental health professionals. Victoria. Obtenido de http://www.vtmh.org.au/docs/interpreter/VTPU_GuidelinesBooklet.pdf
Ministerio de Empleo y Seguridad de España. (2015). LA CRISIS DE LOS REFUGIADOS SIRIOS EN EE.UU. ACTUALIDAD INTERNACIONAL SOCIOLABORAL, 159-161.
Montero López, L., & Sánchez Sosa, J. (2001). La soledad como fenómeno psicológico: un análisis conceptual. Salud Mental, 19-27.
Montesino, N., & Avendal, C. (2018). RUPTURA Y SUFRIMIENTO SOCIAL. LA LLEGADA DE REFUGIADOS A SUECIA DESDE LA PERSPECTIVA DE ESTUDIANTES DE TRABAJO SOCIAL. Trabajo Social Global – Global Social Work, 26-44.
Norredam , M., Garcia-Lopez, A., Keiding , N., & Krasnik, A. (2009). A. Risk of mental disorders in refugees and native Danes: a register-based retrospective cohort study. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol.
OIM. (2006). Glosario sobre Migracion. Ginebra.
OMS. (1997). Salud Mental en los Refugiados. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
OMS. (2018). Organizacion Mundial de la Salud. Obtenido de Organizacion Mundial de la Salud: http://www.who.int/es
OMS. (2019). World Health Organization. Obtenido de https://www.who.int/es
Páez Rovira, D., Gonzalez Castro, J., Aguilera Torres, N., & Zubieta Casullo, E. (2000). Identidad cultural, Aculturación y Adaptación de los InmigrantesLatinoamericanos (chilenos) en el País Vasco. Santiago: Centro Cultural Chileno PABLO NERUDA.
Palacio, E., Camilo, M., Abello, R., & Colette, S. (1999). Estrés postraumáticomático y resistencia psicológica en jóvenes desplazados. Investigación y desarrollo.
Palacio, J., & Sabatier, C. (2002). Impacto psicológico de la violencia política en Colombia. Uninorte.
Peña, L., & Espíndola, A. (2007). La guerra como desastre. Sus consecuencias psicológicas. Rev Hum Med.
Pries, L. (2018). Entre la bienvenida y el rechazo: la “Crisis de los refugiados” en Europa. Polis, 71-96.
Rebollo Díaz , C., & Gualda Caballero , E. (2017). La situación internacional de las personas refugiadas y su imagen en Twitter. Un reto para la intervención desde el Trabajo Social. Documentos de Trabajo Social.
Reig-Botella, A., Clemente Díaz, M., & Sangiao Bastida, I. (2018). MIGRACIÓN Y SÍNDROME DE ULISES: SER NADIE EN TIERRA DE NADIE. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales(24), 27-43.
Rice, P. (2000). Adolescencia. Desarrollo, relaciones y cultura. Madrid: Prentice.
Salazar Salas, C. (2013). Inmigrantes nicaragüenses en Costa Rica: barreras y estrategias de negociación para recrearse. Actualidades Investigativas en Educación, 1-39.
Sánchez , M. (28 de Febrero de 2015). marsanchezpsicologa.com. Obtenido de marsanchezpsicologa.com: https://marsanchezpsicologa.com/2015/02/28/educando-emociones-la-impotencia-emocional/
Savio, I. (3 de Agosto de 2016). Las heridas psicológicas de los refugiados. esglobal.
Shaar, K. (2013). Post-Traumatic Stress Disorder in Adolescents in Lebanon as Wars Gained in Ferocity: A Systematic Review. J Public Health Res., 99-105.
Sierra, J., Ortega, V., & Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Revista Mal Estar e Subjetividade, 10 - 59.
Skeels, A. (2015). What do refugee children need? Ask them! Washington D.C: UNICEF.
Thomas, F., Roberts, B., Luitel, N., Upadhaya, N., & Tol, W. (2011). Resilience of refugees displaced in the developing world: a qualitative analysis of strengths and struggles of urban refugees in Nepal. Conflict and Health, 1-11.
Torres-Rivas, E., & Jiménez, D. (1985). INFORME SOBRE EL ESTADO DE LAS MIGRACIONES EN CENTROAMERICA. Anuario de Estudios Centroamericanos, Univ. Costa Rica, 25-66.
Tousignant, M. (1992). Les origines sociales et culturelles des troubles. Paris.
Triandafyllidou, A., & Mantanika, R. (2019). Emergencia de refugiados en el Mediterráneo: evaluación de las respuestas políticas de la Unión Europea. Migración y Desarrollo, 7-38.
Urzúa, A., Heredia, O., & Caqueo-Urízar, A. (2016). Salud mental y estrés por aculturación en inmigrantes sudamericanos en el norte de Chile. Rev Med, 563-570.
Vargas, J., Segundo, M., Arene, A., Buenrostro, J., & Nieto, D. (1995). EL IMPACTO ECONOMICO Y SOCIAL DE LAS MIGRACIONES EN CENTROAMERICA (1980 – 1989). Anuario de Estudios Centroamericanos, Universidad de Costa Rica, 39-81.
Vega, W., Kolody, B., Valle, R., & & Weir, J. (1991). Social networks, social support and their relationship to depression among Mexican immigrant women. Human Organisation, 154-162.
Verkuyten, M., & Nekuee, S. (2001). Self-esteem, discrimination, and coping among refugees: The moderating role of self-categorization. Journal of Applied Social Psychology, 1058-1075.
Vilar, E., & Hartman, C. (2007). Migración y salud mental: un problema emergente de salud pública. Gerenc. Polit. Salud.
White, J. (2004). Post-Traumatic Stress Disorder: The lived experience of immigrant, refugee and. Prairie Women’s Health Centre of Excellence.
William, J. (1890). The principles of psychology. Cambridge: Harvard UP.
Worden, J. (1997). El tratamiento del duelo: asesoramiento psicológico y terapia. Paidós: España.
Zetter, R., & Ruaudel, H. (2014). Los desafíos de desarrollo y protección de la crisis de refugiados sirios. Migraciones Forzadas, 6-10.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Revista IUS, published by the Legal Sciences Institute of Puebla A.C., is distributed under the Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) license.
We authorize collaborators to upload a copy of their published work on their personal websites or any Open Access repository, provided that Revista IUS is specifically cited as the original source, indicating the year and issue of the respective example and adding the link to the webpage on which this publication can be freely consulted in toto and without charge: http://www.revistaius.com
Readers are free to:
Share, copy and redistribute the material via any medium or format.
The licensor cannot revoke these freedoms as long as you follow the license terms.
Under the following terms:
Attribution: You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made.
You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
NonCommercial – You may not use the material for commercial purposes.
If you remix, transform or build upon the licensed material, its distribution is not permitted.
Charges for managing articles: Revista IUS will not charge for receiving, processing or publishing articles (Article Processing Charge, or APC) submitted by authors.