Los derechos sexuales de las y los jóvenes en el contexto jurídico nacional e internacional

Authors

  • Yuriria A. Rodríguez Martínez

DOI:

https://doi.org/10.35487/rius.v1i20.2007.276

Abstract

El presente artículo aborda las referencias jurídicas nacionales e internacionales
que fundamentan el debate sobre los derechos sexuales. Sobre esta intención
se relacionan los documentos más importantes que han abordado el tema
y que van desde la Conferencia sobre Derechos Humanos de Teherán de 1968,
en donde se estableció por primera vez el derecho de las parejas para decidir
el número de hijos y su espaciamiento, hasta la Convención sobre la Eliminación
de todas las formas de Discriminación contra la Mujer de 1979, que fue el primer tratado internacional que aseguró la igualdad de acceso a los servicios de
planificación familiar. Profundiza en los avances en materia de educación
sexual en el país como derecho y hace algunas consideraciones en cuanto a la necesidad de desarrollar más amplia y específicamente el marco jurídico mexicano vigente y la construcción de más herramientas jurídicas que posibiliten la protección de los derechos humanos en el campo de la sexualidad. La autora concluye que el derecho sexual a la educación sexual científica, confiable y laica, en México se ha impulsado y desarrollado en un trabajo colaborativo interinstitucional entre organizaciones gubernamentales, civiles y académicas, especialistas en el rubro.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Al respecto hay un sinnúmero de investigaciones y desarrollos teóricos en las ciencias sociales. Véase por ejemplo una colección de lecturas referidas a la sexualidad como parte fundamental de la convivencia

social en Jeffrey Weeks, Janet Holland y Matthew Waites, Sexualities and Society. A reader, United Kindom, Polity Press, Cambridge, 2003. También véanse estudios en México en esta materia realizados desde la antropología social, como por ejemplo, la revista Desacatos. Revista de Antropología Social, No. 6, Primavera-Verano 2001, que contiene artículos de investigaciones realizadas en México como la de Gabriela Rodríguez, “Perdiendo los estribos. Emociones y relaciones de poder en el cortejo”. O las realizadas desde la psicología social, como la de Ana Amuchástegui, Virginidad e iniciación sexual en México. Experiencias y significados, Edamex-Population Council, México, 2001.

El estado del arte respecto a la investigación sobre sexualidad en México y las evidencias de los diferentes significados y prácticas que involucra este ámbito del ser humano se puede revisar en Ana Luisa Liguori e Ivonne Szasz, “La investigación sobre sexualidad en México”, en la revista Perinatología y Reproducción Humana, Vol. 10, No. 2, abril-junio, 1996.

Véase Michel Foucault, Historia de la sexualidad, Tomo i, La voluntad de saber, Siglo xxi, México, 1987.

Gayle Rubin, “Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad”, en Vance, Carole (Comp.), Placer y peligro, Roultdge & Kegan Paul, Boston, 1984.

José Barzelatto, “Conferencia magistral Desde el control de la natalidad hacia la salud sexual y reproductiva: la evolución de un concepto a nivel internacional”, Memoria de la Reunión Nacional de Donatarios del Programa de Salud Reproductiva y Población de la Fundación Ford en México, Cuernavaca, Morelos, julio de 1995.

Sonia Correa y Rosalind Petchesky, “Los derechos reproductivos y sexuales: Una perspectiva feminista”, capítulo 8 de libro de G. Sen, A. Germain y L. Chen (Eds.), Population Policies, Reconsidered (Healdt,

Empowerment, and Rights), Harvard University Press, usa, 1994.

Para ampliar esta visión, véase Clara Jusidman, “La experiencia de la participación de México en la iv Conferencia Mundial de la Mujer, celebrada en Pekín”, en García, Brígida (Coord.) Mujer, género ypoblación en México, El Colegio de México/Sociedad Mexicana de Demografía, México, 1999, pp. 483-544.

Véase Programa de Acción de El Cairo, 1994, párrafo 7.2.

Véase Alicia Elena Pérez Duarte, “Una lectura de los derechos sexuales y reproductivos desde la perspectiva de género. Panorama internacional entre 1994 y 2001”, en Revista Jurídica Boletín de Derecho Comparado, Instituto Nacional de Ciencias Jurídicas, unam. No. 105, septiembre-diciembre de 2002.

Véase “Advocaci: advocacia cidadâ pelos directos humanos”, Derechos sexuales y derechos reproductivos em la perspectiva de los derechos humanos, unfpa, Río de Janeiro, 2003.

Para más información, consulte Carta de ippf de derechos sexuales y reproductivos, Federación Internacional de Planificación de la Familia, Londres, 1996.

Defna Feinholz define al embarazo no previsto como “toda concepción que resulta de una relación sexual que no la tenía contemplada como su objetivo” (1999, 11 3). Véase Feinholz, D., et al., “El dilema del embarazo no previsto: visión personal de salud”, en revista Perinatología y Reproducción Humana, Instituto Nacional de Perinatología, Vol. 13, Número 1, 11 2-124, enero-marzo, 1999.

La Constitución Política mexicana vigente se puede consultar en www.cndh.org.mx/Principal/document/juridica/constitu/constitu.htm

Véase D. Billings, F. Rosas y N. Gasman, En México, sí se pueden ofrecer servicios de anticoncepción a adolescentes. Normatividad nacional e internacional, Ipas de México, 2004.

Véase La Jornada, 25 de abril de 2007, Nota periodística de Gabriela Romero y Raúl Llanos, Sección: Capital.

Véase Agencia Notiese, 4 de agosto de 2005, Nota periodística de Rocío Sánchez.

Véase El Universal (18 de mayo de 2005), Sección: México, pág. 19.

Véase por ejemplo a Rosario Román Pérez Del primer vals al primer bebé. sep-Instituto Mexicano de la Juventud, México, 2000; Claudio Stern y Elizabeth García, “Hacia un nuevo enfoque en el campo

del embarazo adolescente”, en Stern, Claudio y Figueroa, J. Guillermo (Coords.), Sexualidad y salud reproductiva. Avances y retos para la investigación, El Colegio de México, México, 2001, pp. 331-358; Claudio Stern, “Embarazo adolescente”, en Demos. Carta demográfica sobre México, No. 8., 1995, pp. 11 -12.

Véase el periódico El Universal (25 de mayo de 2005), Sección: México, p. 16.

Ejemplo de ello fue la Encuesta Nacional sobre Sexualidad y Familia en Jóvenes de Educación Media Superior, realizada por el Consejo Nacional de Población en 1988.

Véase por ejemplo Peter Aggleton, “Sexual practices, sexually transmited diseases and aids amongst young people”, Seminario Internacional sobre Avances en Salud Reproductiva y Sexualidad, El Colegio de México, noviembre del 18 al 21, de 1996; Lucille Atkin, Noemí Ehrenfeld y Susan Pick, “Sexualidad y fecundidad adolescente”, en Ana Langer y Kathryn Tolbert (Edits.), Mujer: sexualidad y salud reproductiva en México, The Population Council, 1996; Xochitl Castañeda, Raquel Castañeda, Emperatriz Delgado, Nora Brie, Elizabeht Cancino y Martín de la Cruz, “Adolescencia, género y sida en áreas rurales de Chiapas”, en Esperanza Tuñón (Coord.) Género y salud en el sureste de México, El Colegio de la Frontera Sur-Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México, s/f, pp. 55-86; Yuriria Rodríguez y Gabriel Contreras, Monografía de la clase media alta en la colonia San Jerónimo Lídice, Mecanograma, Proyecto de investigación: Significados e implicaciones del embarazo adolescente en distintos contextos socioculturales de la República Mexicana, Investigación auspiciada por el Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología y El Colegio de México, 1998; Gabriela Rodríguez, “Sexualidad juvenil”, en Pérez Islas, José A. (Comp.), Jóvenes: una evaluación del conocimiento. La investigación sobre juventud en México

-1999, 2ª edición corregida y aumentada, Secretaría de Educación Pública-Centro de Investigación y Estudios sobre Juventud del Instituto Mexicano de la Juventud, México, 2000.

Center for Aids Prevention Studies (caps), Hoja Informativa 30S, abril de 1998, Preparada por Chris Collins y Jeff Stryker, traducida por Romy Benard-Rodríguez.

Idem.

Traducción: Cuanto menos sepan mejor: los programas de sólo abstinencia contra el vih/sida en Uganda.

Human Rigths Watch, Noticias: Uganda, Los “programas de sólo abstinencia” se apropian del éxito de la lucha contra el sida. Véase en www.hrw.org [recuperado el 8 de agosto de 2005].

Jonathan Cohen, investigador del Programa de vih/sida de Human Rights Watch y uno de los autores del informe, en Idem.

Véase D. Kirby, No Easy Answers: Research Findings on Programs to Reduce Teen Pregnancy, National Campaign to Prevent Teen Pregnancy, Washington, dc, 1997.

Idem.

Reuters (ebruary 1, 2005): “Teen sex increased after abstinence program. Texas study finds litle impact on sexual behavior, en www.msnbc.msn.com/id/6894568 [Recuperado el 11 de agosto de 2005].

Véase Advocates for Youth, Transitions, Vol. 12, No. 13, March 2001, p. 10.

Véase Advocates for Youth, Science and Success. Sex education and other programs that work to prevent teen pregnancy, hiv & sexually transmitted infections, Advocates for Youth, Washington, dc, 2003.

El estudio documental incluye las referencias completas de los programas y las evaluaciones realizadas a cada uno, así como los criterios de selección de los programas y los indicadores de evaluación de efectividad. Véase nota anterior.

José Aguilar, Luis Botello y Cristina Pizzonia, “El impacto del curso de educación sexual ‘Gente Joven’ en conocimientos, percepciones, actitudes y comportamiento de los jóvenes”, Ponencia presentada en la v Reunión Nacional sobre la Investigación Demográfica en México, realizada en la ciudad de México del 5 al 9 de junio de 1995.

Véase Gabriela Rodríguez, Ana Amuchástegui, Martha Rivas y Mario Bronfman, “Mitos y dilemas de los jóvenes en tiempos del sida”, en Sida en México. Migración, adolescencia y género, Información Profesional Especializada, México, 1995, pp. 91-201.

Véase Ley General de Educación, artículos 2, 5, 6, 7.

Véase, Ley General de Educación, artículo 7 fracción x.

Véase Ley General de Salud, artículo 2.

María José Alcalá, Compromisos para la salud y los derechos sexuales y reproductivos de todos. Marco de acción, Family Care International, Nueva York, 1995, p. 16.

Véase Ley General de Población, artículo 3, fracciones ii y v.

Véase Violeta Bermúdez, “¿Qué son los derechos sexuales?”, en Salud, derechos sexuales y reproductivos Desde la perspectiva de los profesionales de la salud, Manuela Ramos, Lima-Perú, 1996.

Véase, “Advocacy: advocacia cidadá pelos direitos humanos”, Derechos sexuales y derechos reproductivos en la perspectiva de los derechos humanos, Río de Janeiro, Brasil: Advocacy-Fondo de Población de Naciones Unidas, 2003.

Véase, “Advocacy: advocacia cidadá pelos direitos humanos”, Op. cit., pp. 92-93.

Ibid., pp. 93-94.

Véase Convención para los Derechos del Niño, artículo 13.

Véase Pacto de San José de Costa Rica, artículos 13 y 26.

Véase Protocolo de San Salvador, artículos 10, 13, 14 y 15.

Véase, “Advocacy: advocacia cidadá pelos direitos humanos”, Op. cit.

Al respecto, véase el texto de Gabriela Rodríguez, ¿Cuáles son los beneficios de la educación sexual? Carpeta informativa sobre los beneficios de la educación sexual en México, Red Democracia y Sexualidad, México, s/f.

En México, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos avala como derechos de las y los jóvenes, el derecho a la información completa, científica y laica sobre la sexualidad, así como el derecho a la educación sexual y a servicios de salud sexual y salud reproductiva. Véase Cartilla de los derechos sexuales de las y los jóvenes de la CNDH y firmada por más de 80 organizaciones civiles.

Fernando Savater, Ética para Amador.c

Published

2016-12-08