Elecciones inauténticas en México. Notas para una discusión*

Autores/as

  • John M. Ackerman

DOI:

https://doi.org/10.35487/rius.v6i30.2012.43

Palabras clave:

México, elecciones, elecciones inauténticas, democracia, legitimidad, crisis política.

Resumen

Hace falta expandir el concepto de "autenticidad" más allá de la mera representación fiel de la "voluntad de los votantes" para incluir también tanto la calidad de la misma competencia electoral como la naturaleza de la etapa poselectoral de calificación de la validez de los comicios. Algo "auténtico" es algo "genuino", no "apócrifo" o "fraudulento". Así que una elección auténtica, entonces, sería un proceso de competencia política donde hubiera una verdadera diferenciación entre las ofertas de los candidatos, equidad y legalidad en la competencia entre estas ofertas, así como una verdadera incertidumbre con respecto a quién ganaría el día de los comicios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

John M. Ackerman

Doctor en Sociología política por la Universidad de California, Santa Cruz. Investigador de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM; presidente adjunto de la Asociación Internacional de Derecho Administrativo; miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Experto en las temáticas de políticas públicas, transparencia, derecho electoral, combate a la corrupción, rendición de cuentas, participación ciudadana, y organismos autónomos. Es columnista de la revista Proceso y del periódico La Jornada, así como colaborador de publicaciones nacionales e internacionales de gran prestigio como The New York TimesLos Angeles TimesThe GuardianChicago TribuneSan Francisco ChronicleHouston ChronicleSan Diego Union-Tribune, y los periódicos Reforma y El Universal. Director editorial de Mexican Law Review.

Citas

Valdés Zurita, L. "Quedó erradicado el 'fantasma' del 2006", en El Universal, 22 de marzo de 2011.

Latinobarómetro, Reporte anual 2011, disponible en: www.latinobarometro.org/latino/LATContenidos.jsp.

Schumpeter, Joseph, Capitalismo, socialismo y democracia, Aguilar, México, 1942. Para una discusión fascinante sobre las implicaciones de la obra de Schumpeter para la evaluación de las democracias modernas véase Shapiro, I. El Estado de la teoría democrática, Bellaterra, Barcelona, 2005. Meyer (El espejismo democrático, Océano, México, 2007) ya ha aplicado este enfoque para analizar el caso específico de México.

Consulta Mitofsky, "Dos años después de la elección presidencial en México", junio de 2008, disponible en: http://75.125.231.234/Estudio.aspx?Estudio=dos-anios-2-julio.

Para no repetir argumentos que desarrollé en otra parte, véase Ackerman, J. M. "Democracy & Protest in Contemporary Mexico", en Selee, A. y Peschard, J. (eds.). Mexico's Democratic Challenges, Woodrow Wilson Center for International Scholars, Washington, D. C., 2009

Véase Crespo, J. A. Que hablen las actas, Aguilar, México, 2007.

Véase http://www.te.gob.mx/ccje/Archivos/presentaciones_capacitacion/derecho_electoral.pdf

Przeworski, A. "Algunos problemas con la teoría de las transiciones", en O'Donnell, G. et al. (eds.). Transiciones desde regímenes autoritarios, Paidós, Madrid, 1999, vol. 4, pp. 233-267.

Descargas

Número

Sección

Artículos de investigación