¿CÓMO ES QUE NO HAY UN DERECHO HUMANO A TU PROPIA CULTURA ?
DOI:
https://doi.org/10.35487/rius.v2i22.2008.147Palabras clave:
derecho a la cultura, minorías y culturaResumen
La palabra cultura tiene, por lo menos, un doble sentido, uno primario y otro suplementario.
El primero hace referencia a habilidades básicas y el segundo a destrezas adquiridas. El presente trabajo se ocupa de la cultura en el primer sentido, de la cultura que adquirimos con sólo nacer y criarnos en un determinado medio humano, en el medio particular donde nos hacemos individuos y capacitamos como personas. Existe un derecho a la cultura propia. Los estados amparan las culturas con las que se identifican y, por lo tanto, el derecho a las mismas de la gente individuada y socializada gracias a ellas, al tiempo que han podido perfectamente acometer políticas genocidas con el resto. He ahí en definitiva la razón esquizofrénica por la que un derecho tan esencial como el derecho a la cultura propia no se ha cualificado hasta hoy como derecho humano.
Descargas
Citas
CLIFFORD GEERTZ, The Impact of the Concept of Culture on the Concept of Man, en John R. Platt (ed.), New Views of the Nature of Man, Chicago University Press, Chicago, 1965, pp. 93-11 8; mediando traducción de Alberto L. Bixio y revisión técnica de Carlos Julio Reynoso, en su La interpretación de las culturas, Gedisa, Barcelona, 1992, pp. 43-50; Jane K. Cowan, Marie-Bénédicte Dembour y Richard A. Wilson (eds.), Culture and Rights: Anthropological Perspectives, Cambridge University Press, Cambridge, 2003.
B. G. RAMCHARAN (ed.), The Right to Life in International Law, Martinus Nijhoff, Dordrecht, 1985; Human Rights and Human Security, Martinus Nijhoff, La Haya, 2002.
INDIVIYVONNNE M. DONDERS, Towards a Right to Cultural Identity?, Intersentia, Antwerp, 2002; Seyla Benhabib, The Claims of Culture: Equality and Diversity in the Global Era, Princeton University Press, Princeton, nj, 2002; Talal Asad, Muslims and European Identity: Can Europe Represent Islam?, in Anthony Pagden (ed.), The Idea of Europe: From Antiquity to the European Union, Cambridge University Press, Nueva York, 2002, pp. 209-227; Marina Hadjioannou, The International Human Right to Culture: Reclamation of the Cultural Identities of Indigenous Peoples under International Law, en Chapman Law Review, 8-1, 2005, pp. 201-228.
JAMES TULLY, Strange Multiplicity: Constitutionalism in an Age of Diversity, Cambridge, 1995; Alain- G. Gagnon y el mismo J. Tully (eds.), Multinational Democracies, Cambridge, 2001; Duncan Ivison, Postcolonial Liberalism, Cambridge, 2002, todos de Cambridge University Press.
No sólo por autorizado, sino también por útil, el mejor sitio para documentarse es el de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos: http://www.ohchr.org
JANUSZ SYMONIDES, “Cultural Rights: A Neglected Category of Human Rights”, en International Social Science Journal, 1998, 50-158, número especial por el cincuentenario de la Declaración Universal, pp. 559-572.
Si se precisa ilustración, anda ya acercándose al tiempo contemporáneo, con anticipación de categorías, Gregorio Peces-Barba, Eusebio Fernández García y Rafael de Asís Roig (directores), Historia de los derechos fundamentales, tomo ii, Siglo XVIII, volumen iii, El derecho positivo de los derechos humanos. Derechos humanos y comunidad internacional: los orígenes del sistema, Dyckinson / Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas, Madrid, 2001. Si lo que se precisa es un buen contraste de historia, Edward Keen, Beyond the Anarchical Society: Grotius, Colonialism and Order in World Politics, Cambridge University Press, Cambridge, 2002.
JOHANNES MORSINK, The Universal Declaration of Human Rights: Origin, Drafting and Intent, University of Pennsylvania Press, Filadelfia, 1999, pp. 92-129.
WARD CHURCHILL, Kill the Indian, Save the Man: The Genocidal Impact of American Indian Residential Schools, City Lights, San Francisco, 2004, pp. 3-12, tanto, también éste, para la formación como para la significación de la Convención en su momento.
MARÍA ELENA GARCÍA, Making Indigenous Citizens: Identity, Development, and Multicultural Activism in Peru, Stanford University Press, Stanford, 2005. Como en la nota anterior, prefiero remitirme a quien conoce personalmente la experiencia de primera mano, por no decir en carne propia o de la propia familia.
HEATHER RAE, States Identities and the Homogenisation of People, Cambridge University Press, Cambridge, 2002; Michael Mann, The Dark Side of Democracy: Explaining Ethnic Cleansing, Cambridge University Press, Nueva York, 2005.
J. MORSINK, “Cultural Genocide, the Universal Declaration, and Minority Rights”, en Human Rights
Quarterly, 21-4, 1999, pp. 1009-1060; William A. Schabas, Genocide in International Law: The Crime of Crimes, Cambridge University Press, Nueva York, 2000, pp. 553-568 para los proyectos oficiales con dichas previsiones.
JAVAID REHMAN, The Weaknesses in the International Protection of Minority Rights, Kluwer, La Haya, 2000; Gudmundur Alfredsson y Maria Stavropoulou (eds.), Justice Pending: Indigenous Peoples and Other Good Causes. Essays in Honour of Erica-Irene A. Daes, Kluwer, Dordrecht, 2002; Nazila Ghanea and Alexandra Xanthaki (eds.), Minorities, Peoples and Self-Determination: Essays in Honour of Patrick Thornberry, Martinus Nijhoff, La Haya, 2005.
THOMAS D. MUSGRAVE, Self-Determination and National Minorities, Oxford University Press, Oxford, 1997; Patrick Thornberry, Indigenous Peoples and Human Rights, Manchester University Press, Manchester, 2002.
B. CLAVERO, “Doble minoría: Adopciones internacionales y culturas indígenas”, en Genocidio y justicia. La destrucción de las Indias, ayer y hoy, Marcial Pons, Madrid, 2002, pp. 111 -132.
GIUSEPPE PALMISANO, Nazioni Unite e autodeterminazione interna. Il principio alla luce degli strumenti rilevanti dell’ONU, Giuffrè, Milán, 1997.
TONY SIMPSON, Indigenous Heritage and Self-Determination: The Cultural and Intellectual Property Rights of Indigenous Peoples, International Work Group for Indigenous Affairs, Copenhague, 1997; Richard Spaulding, “Peoples as National Minorities: A Review of Will Kymlicka’s Arguments for Aboriginal Rights from a Self-Determination Perspective”, en University of Toronto Law Journal, 47-1, 1997, pp. 35-11 3; Erica-Irene A. Daes, Indigenous People Rights to Land and Natural Resources, en Nazila Ghanea y Alexandra Xanthaki (eds.), Minorities, Peoples and Self-Determination, pp. 75-92.
S. JAMES ANAYA, Los pueblos indígenas en el derecho internacional, traducción de Luis Rodríguez-Piñero, Trotta, Madrid, 2005.
El mejor sitio para informarse sobre desarrollos en curso es también el del Alto Comisionado (o Alta Comisionada) de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos: http://www.ohchr.org
PAUL KEAL, European Conquest and the Rights of Indigenous Peoples: The Moral Backwardness of
International Society, Cambridge University Press, Cambridge, 2003; Luis Rodríguez-Piñero, Indigenous Peoples, Postcolonialism, and International Law: The International Labour Organisation Regime, 1919-1989, Oxford University Press, Oxford, 2005, concluyendo éste con la pieza en vigor más específica del orden internacional en la materia, el Convenio de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, de 1989, la cual, pese a su nombre, lo que sustancialmente todavía contiene es el régimen de las minorías (art. 1.3: “La utilización del término pueblos en este Convenio no deberá interpretarse en el sentido de que tenga implicación alguna en lo que atañe a los derechos que pueda conferirse a dicho término en el derecho internacional”).
RENATA UITZ, Constitutions, Courts and History: Historical Narratives in Constitutional Adjudication, Central European University Press, Budapest, 2005.
ROBERT VAN KRIEKEN, “Reshaping Civilization: Liberalism between Assimilation and Cultural Genocide”, en Amsterdams Sociologisch Tijdschrift, 29-2, 2002, pp. 1-38; Michael Mann, The Dark Side of Democracy: Explaining Ethnic Cleansing, Cambridge University Press, New York, 2005; Benjamin Lieberman, Terrible Fate: Ethnic Cleansing in the Making of Modern Europe, Ivan R. Dee, Chicago, 2006.
Descargas
Número
Sección
Licencia
Revista IUS por el Centro Internacional de Estudios sobre Ley y Derecho. se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Autorizamos a sus colaboradores a que suban una copia de sus trabajos publicados en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto, siempre y cuando se mencione específicamente a la Revista IUS como fuente original de procedencia, citando el año y número del ejemplar respectivo y añadiendo el enlace a la página web donde este órgano editorial puede ser consultado in toto, de manera abierta y gratuita en: http://www.revistaius.com
Las y los lectores tienen libertad para:
Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
De acuerdo con los siguientes términos:
Atribución: El lector debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.
No comercial: El lector no puede hacer uso del material con fines comerciales.
Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Cargos por gestión de artículos
Revista IUS no cobra tarifas por recibir, procesar o publicar los artículos (Article Processing Charge [APC]) enviados por los autores.